
topreadz.com/Espanol
Pregunta: “�Qu� es el trascendentalismo?”
Respuesta:
El trascendentalismo es una filosof�a que dice que nuestro conocimiento de la realidad proviene de un an�lisis de nuestros propios procesos de pensamiento, m�s que de la evidencia cient�fica. Seg�n los trascendentalistas, si Dios existe, es posible encontrarlo a trav�s de la intuici�n humana. Por lo general, el trascendentalismo se asocia con un punto de vista filos�fico-religioso desarrollado a mediados del siglo XIX por un grupo de intelectuales principalmente unitarios y agn�sticos de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, entre los que se encuentran Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.
Una gran parte del pensamiento trascendental procede del idealismo alem�n y de los escritos de Immanuel Kant, el fil�sofo al que se considera generalmente como la base de toda la filosof�a moderna. Kant utiliz� el t�rmino trascendental para describir los elementos a priori (no anal�ticos) que intervienen en la experiencia emp�rica. Kant no cre�a que estos elementos fueran “espirituales” en ning�n sentido, pero sosten�a que no se originaban en la observaci�n emp�rica y que, por tanto, eran, en cierto sentido, intuitivos.
El trascendentalismo de la Nueva Inglaterra de los a�os 1830-60 se apoder� esencialmente de la filosof�a de Kant y aplic� sus “trascendentales” tanto a las ideas como al �mbito fenomenol�gico. De esta manera, la intuici�n fue valorada como una gu�a necesaria en la comprensi�n de toda la realidad, incluyendo la ciencia, la filosof�a y la religi�n. Esta idea proced�a de Samuel Taylor Coleridge, seg�n la interpretaci�n del ministro unitario Frederic Henry Hedge.
Hedge cre� un grupo que se convirti� en el Club Trascendental, originalmente un grupo de discusi�n para ministros unitarios desencantados y algunos otros. Entre los trascendentalistas importantes se encuentran Emerson, Thoreau, Theodore Parker -quien finalmente rechaz� incluso una comprensi�n unitaria de lo sobrenatural-, James Marsh, Caleb Henry y el propio Hedge. Margaret Fuller tambi�n influy� en el movimiento a trav�s de sus escritos, ediciones y actividades de organizaci�n.
Definir el trascendentalismo ha sido un problema desde sus inicios. El propio Emerson tuvo grandes dificultades para expresarlo de forma concisa, y en cartas a su madre se quejaba de que la gente siempre le ped�a que lo definiera porque se le identificaba como trascendentalista. De nada sirve que la �nica creencia verdaderamente coherente entre los trascendentalistas originales fuera la adaptaci�n de Hedge de la interpretaci�n de Kant por parte de Coleridge, una cadena de ideas ya de por s� confusa. Un conglomerado de muchas definiciones diferentes podr�a reducirse a “una filosof�a de la intuici�n como gu�a para la espiritualidad”.
Algunos trascendentalistas han afirmado ser cristianos; sin embargo, es err�nea la idea de que una comprensi�n humana e intuitiva de “lo trascendental” puede llevarnos a la verdad. El trascendentalismo entra directamente en conflicto con el mandato b�blico de “no te apoyes en tu propia prudencia” (Proverbios 3:5). Sin embargo, los trascendentalistas hicieron algo m�s que confiar en sus sentimientos. Tambi�n recibieron orientaci�n de poetas rom�nticos como William Wordsworth y de los textos sagrados del hinduismo. Thoreau, en Walden, habl� de c�mo “por la ma�ana ba�o mi intelecto en la estupenda y cosmog�nica filosof�a del Bhagavad Gita”.
La Biblia es la verdad (Juan 17:17). El coraz�n del hombre es enga�oso (Jerem�as 17:9). Aquellos que conf�an en su propia intuici�n y en su “buen sentido” para que les conduzca a la verdad espiritual descubrir�n que se est�n extraviando (Isa�as 53:6).