
topreadz.com/Espanol
Pregunta: “�Qu� es el don espiritual de la interpretaci�n de lenguas?”
Respuesta:
Junto con el don de hablar en lenguas, hay otro don espiritual mencionado en 1 Corintios 12:10, el don de la interpretaci�n de lenguas. El don de la interpretaci�n de lenguas es la habilidad para traducir de un idioma extranjero al idioma de los oyentes. El don de la interpretaci�n de lenguas es un don separado, pero pareciera haber sido usado juntamente con el don de hablar en lenguas.
El don de lenguas fue la habilidad sobrenatural en que una persona habl� en un idioma extranjero que nunca hab�a aprendido. Vemos el uso de este don en Hechos 2:4-12, cuando los jud�os en Jerusal�n escucharon el evangelio siendo predicado en una gran variedad de idiomas. Entonces, una persona con el don de la interpretaci�n de lenguas, podr�a entender lo que una persona que hablaba en lenguas estaba diciendo, aunque no supiera el idioma que se estaba usando. Esta falta de conocimiento previo de un idioma, es lo que diferencia el don espiritual del don natural, de poder entender y hablar una variedad de idiomas. El que interpretaba las lenguas escuchaba a la persona que hablaba en otras lenguas y luego comunicaba el mensaje a cualquiera que estuviera presente y que no pudiera entender el idioma. El objetivo era que todos pudieran entender y beneficiarse de la verdad que se hab�a hablado. De acuerdo al ap�stol Pablo, y de acuerdo a las lenguas descritas en el libro de los Hechos, el don de las lenguas fue para comunicar el mensaje de Dios, directamente a otra persona en su idioma nativo. Claro, si las personas presentes no pod�an entender el idioma hablado, las lenguas eran in�tiles, y eso fue lo que hizo necesario que hubiera una persona que interpretara las lenguas o que las tradujera. El prop�sito era la edificaci�n de la iglesia (1 Corintios 14:5,12).
Uno de los problemas en la iglesia de Corinto era que los que hablaban en lenguas, lo estaban haciendo en el servicio, ejercitando el don de las lenguas sin que hubiera un int�rprete y sin nadie presente que hablara ese idioma. El resultado era que la persona que hablaba en lenguas estaba llamando la atenci�n, pero sus palabras carec�an de sentido, ya que nadie pod�a entender. Pablo fuertemente advirti� que todo el uso de las lenguas en la iglesia, deb�a ser interpretada: �Pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para ense�ar tambi�n a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida� (1 Corintios 14:19). No hab�a beneficio para otros miembros de la iglesia en escuchar algo que no pod�an entender. Ejercitar el don de lenguas en la iglesia, simplemente por demostrar a los dem�s que alguien ten�a el don, era un acto de presunci�n y no aportaba nada. Pablo le dijo a los corintios que si dos o tres que hablaban en lengua extra�a quer�an hablar en una reuni�n, entonces era necesario que hubiera alguien que la interpretara. De hecho, �y si no hay interprete, calle en la iglesia, y hable para s� mismo y para Dios� (1 Corintios 14:28)
La naturaleza temporal del don de lenguas, implica que el don de la interpretaci�n de las mismas tambi�n fue de naturaleza temporal. Si el don de hablar en lenguas estuviera activo hoy en d�a en la iglesia, se deber�a hacer de acuerdo a las Escrituras. Ser�a un idioma real y entendible (1 Corintios 14:10). Ser�a para el prop�sito de comunicar la Palabra de Dios a una persona que hablara otro idioma (Hechos 2:6-12), y se har�a �decentemente y con orden� (1 Corintios 14:40), �pues Dios no es Dios de confusi�n, sino de paz. Como en todas las iglesias de los santos� (1 Corintios 14:33).