
topreadz.com/Espanol
Pregunta: “�Qu� es el creacionismo hist�rico?”
Respuesta:
El punto de vista del creacionismo hist�rico afirma que el relato de la creaci�n de G�nesis 1-2 es, en efecto, un relato hist�rico, y no una poes�a o una mitolog�a. Adem�s, la interpretaci�n del creacionismo hist�rico alivia gran parte de la tensi�n entre la ciencia moderna y las Escrituras que parece ser inherente al punto de vista creacionista de la tierra joven, la cual tambi�n utiliza una lectura “hist�rica” de G�nesis 1. El creacionismo hist�rico tambi�n se llama “hist�rico” para indicar que no es nuevo, sino que muchos lo han sostenido a lo largo de la historia de la iglesia, especialmente antes del surgimiento de la ciencia moderna.
John Sailhamer (profesor de Antiguo Testamento en el Seminario Teol�gico Bautista Golden Gate de Brea, California) ha promovido �ltimamente el creacionismo hist�rico en su libro Genesis Unbound: A Provocative New Look at the Creation Account (G�nesis sin L�mites: Una Provocadora Nueva Mirada al Relato de la Creaci�n) (publicado originalmente por Multnomah 1996, segunda edici�n por Dawson Media, 2011).
El creacionismo hist�rico sostiene que G�nesis 1:1 es el relato de la creaci�n del universo. Esta creaci�n tuvo lugar “en el principio” -en un per�odo de tiempo no especificado que puede haber durado mucho tiempo y puede haber sido hace mucho tiempo. El relato del G�nesis simplemente no nos da ning�n marco temporal de cu�ndo se cre� el universo f�sico. Bien podr�a haber sido creado hace mucho tiempo (incluso millones o miles de millones de a�os), o puede haber sido creado muy lentamente a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la interpretaci�n hist�rica creacionista del relato del G�nesis no presupone un punto de vista de “tierra joven”.
Cuando retomamos el relato en G�nesis 1:2, la tierra est� sin formar y sin ocupar. Antes de la ciencia moderna, habr�a habido poca o ninguna comprensi�n del concepto de la Tierra como planeta. Por lo tanto, seg�n el creacionismo hist�rico, se habr�a entendido la palabra tierra como un �rea espec�fica de territorio, no como el “Planeta Tierra”. G�nesis 1:2-2:24 relata la preparaci�n de un �rea espec�fica de h�bitat para la humanidad -el Jard�n del Ed�n- que tuvo lugar durante seis d�as literales.
La relaci�n de G�nesis 1:1 y 1:2 y siguientes puede expresarse en la siguiente par�frasis: “En el principio, Dios cre� el universo. Despu�s de hacerlo, dirigi� Su atenci�n a un �rea espec�fica para que el hombre viviera. Estaba oscuro, as� que dijo: “Que se haga la luz”. Las palabras “sin forma” y “vac�o” se pueden referir a un p�ramo o desierto que no puede sustentar la vida. (El mismo t�rmino se utiliza en Deuteronomio 32:10 para referirse al desierto en la �poca de la peregrinaci�n de Israel. Si no hubiera sido por la provisi�n especial de Dios, el pueblo no podr�a haber sobrevivido su tiempo all�). As� que, seg�n el creacionismo hist�rico, antes que la totalidad de la tierra fuera una masa sin forma, G�nesis 1:2 se refiere a una secci�n espec�fica de tierra bald�a que Dios hab�a elegido para que el hombre viviera en ella. (Es posible que todo el planeta fuera un despojo est�ril, pero eso est� fuera del alcance del texto).
As� pues, Dios dedic� una semana de d�as literales de 24 horas a preparar el Jard�n del Ed�n para el hombre. Primero orden� que saliera el sol: “Que haya luz”. En el d�a 4, Dios no hizo que el sol y la luna existieran (ya hab�an sido creados en G�nesis 1:1), m�s bien declar� su prop�sito. En lugar de “que haya luces en la b�veda celeste”, los creacionistas hist�ricos argumentar�an que la mejor traducci�n de G�nesis 1:14 ser�a algo as� “que las luces de la b�veda celeste sean se�ales”. Las luces hab�an existido desde el D�a 1 y ya proporcionaban luz, pero, en el D�a 4, Dios proclam� su significado -al igual que el arco iris puede haber existido antes de la �poca de No�, pero despu�s del diluvio Dios le dio un significado especial. En G�nesis 1:14 Dios revel� que el prop�sito de los cuerpos celestes es servir a la humanidad.
El resto de la interpretaci�n hist�rica creacionista de G�nesis 1-2 seguir�a las mismas l�neas que otras opiniones creacionistas, basadas en una lectura algo literal del texto.
El punto de vista creacionista hist�rico tiene algunos puntos d�biles. Definitivamente, G�nesis 1 parece, en una lectura literal, estar describiendo la creaci�n del universo y de la totalidad de la tierra. El creacionismo hist�rico tambi�n deber�a desafiar a todos los creyentes para que se aseguren de que su comprensi�n del relato de la creaci�n (o de cualquier pasaje de las Escrituras) no est� excesivamente influenciada por las traducciones inglesas y/o los intereses cient�ficos modernos, ya sea en capitulaci�n o en oposici�n a ellos.