
topreadz.com/Espanol
Pregunta: “�Qu� es el calendario cristiano?”
Respuesta:
Los seres humanos viven su vida en ciclos. Hay �pocas, a�os y celebraciones que se�alan el camino. En el Antiguo Testamento, Dios orden� fiestas que Israel deb�a observar cada a�o para conmemorar y revivir la verdad espiritual. En la mayor�a de las naciones modernas, hay d�as festivos y otros d�as especiales distribuidos a lo largo del a�o que dan cierto orden a nuestras vidas. Tambi�n hay otros d�as especiales personales, como los cumplea�os y los aniversarios, as� como eventos culturales importantes que no son fiestas oficiales. Nuestras vidas se orientan en torno a eventos y celebraciones frecuentes. Esto ayuda a dar orden a nuestras vidas, y los eventos que observamos revelan nuestros valores.
El calendario cristiano es un programa anual que conmemora ciertos d�as y �pocas para ayudarnos a recordar los actos importantes de Dios en la historia de la redenci�n. Algunas iglesias designan a cada d�a del a�o un pasaje concreto de las Escrituras y/o un acontecimiento o persona de la historia de la Iglesia. Algunos miembros de la congregaci�n desarrollan sus devociones personales en torno al calendario lit�rgico para cada d�a del a�o. El calendario en cuesti�n se desarroll� en una �poca en la que la gente no ten�a acceso a todos los materiales devocionales que tenemos hoy en d�a. En la actualidad, muchos cristianos utilizan un devocional diario con la lectura de las Escrituras y la meditaci�n para cada d�a, con lo cual se consigue mucho de lo que pretend�a originalmente el calendario lit�rgico.
La iglesia cat�lica romana, la iglesia anglicana, la iglesia episcopal, la iglesia luterana, la iglesia metodista y muchas iglesias presbiterianas utilizan un calendario lit�rgico. Las iglesias no lit�rgicas (bautistas y otras iglesias evang�licas) no hacen tanto uso del calendario cristiano. Sin embargo, el inter�s por el calendario lit�rgico parece estar creciendo entre los cristianos no lit�rgicos como una ayuda para la devoci�n personal o para volver a centrarse en el verdadero significado de las fiestas como Semana Santa y Navidad, las cuales a menudo se ven desbordadas por la comercializaci�n secular.
A continuaci�n, se presenta un resumen de los principales d�as y �pocas del calendario lit�rgico cristiano:
Advenimiento: Advenimiento significa simplemente “venida”. En el calendario lit�rgico, el advenimiento es el tiempo que precede a la Navidad y que debemos dedicar a preparar nuestros corazones para la celebraci�n de la venida de Jes�s y a recordar que �l prometi� volver. El advenimiento comienza el cuarto domingo antes de Navidad (que puede caer entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre) y termina el 24 de diciembre. Normalmente se utiliza una corona de advenimiento con cinco velas, de las cuales se enciende una cada domingo y la quinta, la vela de Cristo, el 24 de diciembre. Los calendarios de advenimiento y los devocionales, que se centran diariamente en alg�n aspecto de la venida de Cristo, tambi�n son populares.
Navidad: En Occidente, la Navidad es la mayor fiesta cultural del a�o, pero gran parte de ello se debe a la comercializaci�n y a la celebraci�n secular. Para los cristianos, la Navidad es un d�a para recordar que Dios entr� en la humanidad como un beb� para poder vivir una vida perfecta y morir por nuestros pecados a modo de sacrificio perfecto. No se conoce la fecha real del nacimiento de Jes�s, pero lo importante es que naci� Emanuel, Dios con nosotros. En Occidente, la Navidad se celebra el 25 de diciembre, pero las iglesias orientales la celebran el 7 de enero; la variaci�n se debe a las diferencias entre los calendarios juliano y gregoriano. De acuerdo con el calendario cristiano de Occidente, el tiempo de Navidad comienza el 25 de diciembre y dura doce d�as, terminando el 6 de enero, d�a de la Epifan�a.
Epifan�a: La palabra epifan�a significa simplemente “manifestaci�n”, y la fiesta de la Epifan�a (o D�a de los Reyes Magos) tiene por objeto conmemorar la manifestaci�n de Cristo a los gentiles, representada por los magos. Seg�n Mateo 2, los magos no llegaron al pesebre, sino a una casa (vers�culo 11) donde se alojaba la sagrada familia. De acuerdo con la tradici�n, los magos se presentaron el “duod�cimo d�a de Navidad”, es decir, doce d�as despu�s del nacimiento de Jes�s.
Mi�rcoles de Ceniza: El Mi�rcoles de Ceniza es el inicio oficial de la Cuaresma y se conmemora con ayuno, arrepentimiento y oraci�n. (Para muchos que simplemente buscan una raz�n para vivir desenfrenadamente y esencialmente pervertir el significado del arrepentimiento, el Mi�rcoles de Ceniza es precedido por el Martes de Grasa, tambi�n llamado Martes de Carnaval o Mardi Gras, el cual termina con un tiempo de libertinaje-una “celebraci�n” final de los deseos pecaminosos y carnales antes de tener que empezar a “ser buenos” para el Mi�rcoles de Ceniza. Los excesos del Mardi Gras y del Carnaval garantizan que una persona tenga pecados de los que arrepentirse el Mi�rcoles de Ceniza). La “ceniza” del Mi�rcoles de Ceniza se refiere a las cenizas que se obtienen al quemar las hojas de las palmas de la celebraci�n del Domingo de Ramos del a�o anterior. Estas cenizas se colocan en la frente del penitente al confesar sus pecados.
Cuaresma: La Cuaresma comienza el Mi�rcoles de Ceniza y dura los cuarenta d�as que preceden a la Pascua (los domingos no se cuentan en los cuarenta d�as). La Cuaresma es un tiempo de arrepentimiento, oraci�n y ayuno como preparaci�n para las celebraciones de la Semana Santa. Muchas tradiciones enfatizan la necesidad de renunciar a alg�n tipo de placer durante la Cuaresma. Los cat�licos, por ejemplo, hacen hincapi� en renunciar a la carne roja, y por eso muchos restaurantes de comida r�pida empiezan a anunciar sus s�ndwiches de pescado durante la Cuaresma. El prop�sito de la Cuaresma es proporcionar un tiempo solemne de reflexi�n y evaluaci�n.
Domingo de Ramos: El domingo anterior a la Semana Santa es el Domingo de Ramos, que es el comienzo de lo que con frecuencia se denomina Semana Santa en el calendario cristiano. El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jes�s en Jerusal�n montado en un burro mientras la multitud agitaba las palmas para darle la bienvenida (Juan 12:13).
El Viernes Santo: El Viernes Santo recuerda el d�a en que Jes�s fue crucificado y normalmente se observa en muchas iglesias evang�licas con un servicio de Viernes Santo. El Viernes Santo viene precedido por el Jueves Santo, que recibe este nombre por el mandato que Jes�s dio a Sus disc�pulos de amarse los unos a los otros (Juan 13:34) -la palabra latina para “mandato” era mandatum, que es el origen definitivo de la palabra Maundy. Despu�s de que Jes�s fuera arrestado y de soportar varios “juicios” ilegales ante el Sanedr�n, Pilato y Herodes, finalmente fue condenado a la crucifixi�n a manos de Pilato. Este horrendo crimen se recuerda el Viernes Santo ya que fue el acto de sacrificio de Jes�s por nosotros el que asegur� nuestra salvaci�n. Fue el mayor bien que se pudo haber hecho por la humanidad.
S�bado Santo: El S�bado Santo es el d�a anterior a la Pascua y nos recuerda el “descanso” de Cristo en el sepulcro y su “desgarro del infierno”, el descenso de Cristo al infierno para liberar a sus cautivos (un acontecimiento cuyo apoyo b�blico es cuestionable). El S�bado Santo tambi�n se llama Gran S�bado, S�bado Negro, S�bado de la Alegr�a, S�bado de la Luz y V�spera de Pascua.
Domingo de Pascua: La Pascua celebra la resurrecci�n de Jes�s de entre los muertos. Ya que la palabra Pascua se asocia a veces con elementos paganos, es cada vez m�s com�n que las iglesias evang�licas se refieran a este d�a como Domingo de Resurrecci�n. Es un momento de alegre celebraci�n en las iglesias. Aunque el Domingo de Resurrecci�n es una celebraci�n anual especial, el culto cristiano se celebra tradicionalmente el domingo porque Jes�s resucit� de entre los muertos el primer d�a de la semana. La resurrecci�n de Cristo es tan importante que se celebra una vez a la semana, no s�lo una vez al a�o, y, por supuesto, las implicaciones de la resurrecci�n deben ser primordiales todos los d�as.
Domingo de Pentecost�s: Pentecost�s se celebra cincuenta d�as (as�, pente) despu�s de la Pascua y conmemora la venida del Esp�ritu Santo que se describe en Hechos 2.
Domingo de la Trinidad: El Domingo de la Trinidad en el calendario cristiano es el primer domingo despu�s de Pentecost�s y se celebra en honor a la Trinidad. En cierto sentido, el Domingo de la Trinidad es el cierre de los principales acontecimientos del calendario lit�rgico. El calendario cristiano comienza con el Adviento -la venida del Hijo- y termina con Pentecost�s -la venida del Esp�ritu-. Por tanto, la Trinidad completa se manifiesta ahora.
El calendario cristiano est� lleno de d�as especiales, aunque la observancia de estos d�as no es obligatoria en las Escrituras. A los cristianos se les dice que se re�nan con cierta frecuencia y que celebren la comuni�n regularmente como recuerdo de la muerte de Jes�s por nuestros pecados. Aparte de eso, no hay d�as especiales obligatorios. Hist�ricamente, algunos grupos cristianos han despreciado la celebraci�n de d�as festivos porque consideraban que el mundo secular los adoptaba muy f�cilmente. Otros cristianos se han interesado m�s en observar las fiestas de Israel y disfrutar de su cumplimiento en Cristo. En el an�lisis final, las palabras de Pablo en las Escrituras deben regir nuestras pr�cticas: “Uno hace diferencia entre d�a y d�a; otro juzga iguales todos los d�as. Cada uno est� plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del d�a, lo hace para el Se�or; y el que no hace caso del d�a, para el Se�or no lo hace. El que come, para el Se�or come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Se�or no come, y da gracias a Dios. Porque ninguno de nosotros vive para s�, y ninguno muere para s�. Pues si vivimos, para el Se�or vivimos; y si morimos, para el Se�or morimos. As� pues, sea que vivamos, o que muramos, del Se�or somos. Porque Cristo para esto muri� y resucit�, y volvi� a vivir, para ser Se�or as� de los muertos como de los que viven” (Romanos 14:5-9).