Pregunta: “�Por qu� es importante conocer la historia de la iglesia?”

Respuesta:


topreadz.com/Espanol



Pregunta: “�Por qu� es importante conocer la historia de la iglesia?”

Respuesta:
En la mente de muchos, la historia es un tema que hay que tolerar cuando sea necesario, pero que hay que ignorar en la medida de lo posible. Lamentablemente, esto tambi�n ocurre con la historia de la iglesia. La filosof�a detr�s de esta actitud es que todo lo que se hizo en el pasado ya est� muerto y ha desaparecido, sin embargo, lo que est� sucediendo ahora sigue vivo y es fundamental. No obstante, Salom�n afirm� en Eclesiast�s 1:9-10: “�Qu� es lo que fue? Lo mismo que ser�. �Qu� es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se har�; y nada hay nuevo debajo del sol. �Hay algo de que se puede decir: He aqu� esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido”. Varias veces en la Escritura se nos dice que aprendamos de las cosas hechas en el pasado, para que seamos m�s sabios (1 Corintios 10:11; Romanos 15:4), y esto es especialmente cierto en lo que respecta a la historia de la iglesia.

La historia de la iglesia est� llena de controversias, herej�as y batallas por la verdad. Debemos familiarizarnos con esos acontecimientos si queremos permanecer fieles en el presente. Nos gustan las innovaciones y los descubrimientos, incluso cuando se trata de teolog�a. Aunque las novedades pueden despertar nuestro inter�s, debemos estar atentos para asegurarnos de que se comprueban y demuestran su veracidad. Robert Shindler, un estrecho colaborador de Charles Haddon Spurgeon, coment�: “Es demasiado evidente que los hombres est�n dispuestos a renunciar a lo antiguo por lo nuevo. Pero com�nmente se encuentra en la teolog�a que lo que es verdadero no es nuevo, y lo que es nuevo no es verdadero”.

Dios ha revelado en las Escrituras todo lo que es necesario para la vida y la piedad (2 Pedro 1:3), y esos fundamentos nunca cambiar�n. Un estudio de la historia de la iglesia revelar� que la mayor�a de las “innovaciones” en la teolog�a (y a veces en la pr�ctica) no son m�s que una reedici�n de antiguas herej�as que fueron rechazadas por la iglesia primitiva.

Un estudio de la historia de la iglesia revela que, en los primeros siglos de la iglesia, los fundamentos de cada doctrina y pr�ctica cardinal fueron probados y confirmados. Las preguntas sobre la naturaleza de Dios, la identidad de Cristo, la realidad del cielo y el infierno, la naturaleza del hombre y el impacto del pecado, y muchas otras fueron debatidas a medida que surg�an nuevas ense�anzas. Los escritos de los primeros padres de la iglesia y las decisiones de los concilios eclesi�sticos se ocuparon principalmente de estos temas. El Concilio de Nicea conden� el arrianismo en el a�o 325. El Concilio de Cartago denunci� el pelagianismo en el 418. Y el Concilio de Calcedonia rechaz� el eutiquianismo en el 451.

En la historia m�s reciente de la iglesia, a finales del siglo XIX, Charles Spurgeon y otros reconocieron una tendencia peligrosa en la iglesia y la abordaron en una serie de art�culos en The Sword and the Trowel (La espada y la Pala), que dieron lugar a la “Controversia de Descenso”. Robert Shindler observ� que hab�a un cambio generalizado en Inglaterra hacia una forma de liberalismo llamada Socinianismo, llamada as� por Faustus Socinus, quien rechaz� la idea de la Trinidad en 1574. Socinus no fue el creador de esta ense�anza, ya que el mismo error hab�a sido abordado por Tertuliano a principios del siglo III cuando escribi� contra el monarquianismo. Aunque hoy en d�a no oigamos mucho estos t�rminos, el socinianismo y el monarquianismo todav�a se ense�an en algunas iglesias, y debemos estar alerta contra estos y otros errores que pueden introducirse en nuestras congregaciones.

El pastor y te�logo John Piper promueve el estudio de la historia de la iglesia. En un mensaje titulado “El valor de aprender historia”, Piper afirma que el breve libro de Judas nos ofrece una potente lecci�n sobre la importancia de la historia. Judas compar� a las personas que amenazaban a la iglesia en su �poca con otras personas y acontecimientos de la historia. Un aspecto interesante del enfoque de Judas es que eligi� algunos puntos hist�ricos relativamente oscuros, pero esperaba que sus lectores conocieran los detalles de esos temas. En Judas 1:11, Judas se refiere a los personajes hist�ricos de Ca�n, Balaam y Cor�. En una sociedad en la que se desconoc�an las bibliotecas personales y pr�cticamente no se conoc�an copias personales de las Escrituras, Judas dio por sentado que la mayor�a de la gente sabr�a qui�nes eran esos personajes. Al aplicar las lecciones hist�ricas a las situaciones actuales, Judas ense�� a la iglesia a estar atenta a los peligros de las concesiones y los errores.

Otra raz�n para estudiar la historia de la iglesia es ayudar a liberar nuestro pensamiento de las modas actuales que condicionan la comprensi�n de los temas. Nos guste o no, somos un producto de nuestra �poca, y los temas candentes de nuestros d�as inevitablemente afectan nuestro pensamiento. Si obtenemos la perspectiva de otras �pocas sobre cualquier tema, podemos sopesar ideas que de otra manera se nos escapar�an. El te�logo reformado J. W. Nevin dijo que su mayor pecado como joven cristiano fue una postura inadecuada en cuanto a los hechos de la historia de la iglesia. Luego se dio cuenta de que la historia de la iglesia es, en realidad, la historia de la vida de la familia de Cristo, y que, por lo tanto, fue su propia historia la que lo conect� con Cristo.

En Judas 1:3 se nos dice: “contend�is ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos”. En este vers�culo hay un �nfasis en el pasado y en el presente, y los dos no se pueden separar. Nuestra fe es una fe antigua, basada en verdades intemporales, y estamos llamados a vivirla en el presente. La sabidur�a nos llevar�a a aprender de la historia de la iglesia, a comprender a los que han librado las batallas y aprendido las lecciones antes que nosotros, para poder llevar a cabo nuestros deberes con mayor eficacia.

©

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top