Libro de Santiago


topreadz.com/Espanol


Libro de Santiago

Autor: El autor de esta ep�stola es Santiago, tambi�n llamado Jacobo o Santiago el Justo, de quien se piensa fue el hermano de Jesucristo (Mateo 13:55; Marcos 6:3). Santiago no fue un creyente (Juan 7:3-5) hasta despu�s de la resurrecci�n de Jesucristo (Hechos 1:14; 1 Corintios 15:7; G�latas 1:19). �l se convirti� en la cabeza de la iglesia en Jerusal�n y es el que se menciona primero como uno de los pilares de la iglesia (G�latas 2:9).

Fecha de su Escritura: El Libro de Santiago es probablemente el m�s antiguo del Nuevo Testamento, escrito tal vez en el 45 d.C., antes del primer concilio de Jerusal�n del 50 d.C. Santiago fue martirizado aproximadamente en el a�o 62 d.C. de acuerdo con el historiador Josefo.

Prop�sito de la Escritura: Algunos piensan que esta ep�stola fue escrita en respuesta a una sobre-apasionada interpretaci�n de las ense�anzas de Pablo respecto a la fe. Este punto de vista extremo, llamado antinomianismo, sosten�a que a trav�s de la fe en Cristo uno estaba completamente libre de toda la ley de Antiguo Testamento, de todo el legalismo, de toda la ley secular, y de toda la moralidad de una sociedad. El libro de Santiago est� dirigido a los jud�os cristianos esparcidos entre todas las naciones (Santiago 1:1). Mart�n Lutero, quien detest� esta carta y la llam� �la ep�stola de paja,� fall� en reconocer que las ense�anzas de Santiago sobre las obras como autenticaci�n de la fe, no contradec�an las ense�anzas de Pablo sobre la fe. Mientras que las ense�anzas paulinas se concentran en nuestra justificaci�n con Dios, las ense�anzas de Santiago se concentran en las obras que ejemplifican esa justificaci�n. Santiago estaba escribi�ndoles a los jud�os para alentarlos a continuar creciendo en esta nueva fe cristiana. Santiago enfatiza que las buenas acciones fluir�n naturalmente de aquellos que est�n llenos del Esp�ritu y cuestiona si alguien puede o no puede tener una fe salvadora, si el fruto del Esp�ritu no puede apreciarse en �l, algo muy parecido a lo que Pablo describe en G�latas 5:22-23.

Versos Clave: Santiago 1:2-3, �Hermanos m�os, tened por sumo gozo cuando os hall�is en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.�

Santiago 1:19, �Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para o�r, tardo para hablar, tardo para airarse.�

Santiago 2:17-18, �As� tambi�n la fe, si no tiene obras, es muerta en s� misma. Pero alguno dir�: T� tienes fe, y yo tengo obras. Mu�strame tu fe sin tus obras, y yo te mostrar� mi fe por mis obras.�

Santiago 3:5, �As� tambi�n la lengua es un miembro peque�o, pero se jacta de grandes cosas. He aqu�, �cu�n grande bosque enciende un peque�o fuego!�

Santiago 5:16b, �La oraci�n eficaz del justo puede mucho.�

Breve Resumen: El libro de Santiago bosqueja el caminar en la fe a trav�s de la religi�n verdadera (1:1-27), de la fe verdadera (2:1�3:12) y la verdadera sabidur�a (3:13�5:20). Este libro contiene un extraordinario paralelismo con el Serm�n del Monte de Jes�s, en Mateo 5�7. Santiago comienza en el primer cap�tulo describiendo los rasgos generales del caminar en la fe. En el cap�tulo dos y al principio del cap�tulo tres, �l habla sobre la justicia social y hace un discurso sobre la fe en acci�n. Luego, compara y contrasta la diferencia entre la sabidur�a terrenal y la que proviene de lo alto, y nos pide alejarnos del mal y acercarnos a Dios. Santiago hace una reprensi�n particularmente severa a los ricos que acumulan riquezas y a aquellos que se piensan autosuficientes. Finalmente �l termina animando a los creyentes a ser pacientes en el sufrimiento, orando y cuidando unos de otros y reforzando nuestra fe a trav�s del compa�erismo.

Conexiones: El libro de Santiago es la descripci�n b�sica de la relaci�n que existe entre la fe y las obras. Tan arraigados en la ley mosaico y su sistema de obras estaban los jud�os cristianos a quienes Santiago escribi�, que �l dedic� mucho tiempo para explicarles la dif�cil verdad, de que nadie es justificado por las obras de la ley (G�latas 2:16). �l les declara que a�n si ellos con su mejor esfuerzo, trataran de guardar todas las varias leyes y rituales, lo cual es imposible de hacer, y transgredieran la parte m�s peque�a de la ley, esto los hac�a culpables de toda ella (Santiago 2:10) porque la ley es una entidad y el quebrantar una parte de ella, es quebrantarla toda.

Aplicaci�n Pr�ctica: Vemos en el libro de Santiago un reto para los fieles seguidores de Jesucristo de no s�lo �hablar de ello,� sino �caminar en ello.� Mientras que nuestro caminar en la fe, para que sea verdadero requiere de un crecimiento y conocimiento de la Palabra, Santiago nos exhorta a no detenernos all�. Muchos cristianos encontrar�n esta ep�stola desafiante mientras Santiago presenta 60 obligaciones en solo 108 versos. �l se enfoca en las verdades de las palabras de Jes�s en el Serm�n del Monte, y nos motiva a actuar sobre lo que �l ense��.

La ep�stola tambi�n descarta la idea de que uno puede convertirse en un cristiano y sin embargo continuar viviendo en pecado, sin exhibir el fruto de justicia. Tal �fe,� declara Santiago, es compartida por los demonios quienes �creen y tiemblan� (Santiago 2:19). Sin embargo tal �fe� no puede salvar, porque no est� respaldada por las obras que siempre acompa�an a la verdadera fe salvadora (Efesios 2:10). Las buenas obras no son la causa de la salvaci�n, sino que son el resultado de ella.

©

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top